miércoles, 17 de noviembre de 2010

NOVELA PSICOLOGICA

EN ESTE TIPO DE LITERATURA EL ESCRITOR HACE LO QUE LA MENTE LE PIDE O TAMBIEN CONOCIDA COMO REALISMO PSICOLOGICO Y TAMBIEN ES UNA ACCION INTERNA QUE NACE DEL AUTOR.

ALGUNOS EJEMPLOS DE LA NOVELA PSCOLOGICA SON LOS SIGUIENTES:

1.-LA NOVELA DE GANGJI: ESCRITA EN EL SIGLO XI EN JAPON POR EL NOVELISTA MARCEL PROUST.

2.-LA PRINCESA DE CLEVES:ESCRITA EN EL SIGLO XVII TAMBIEN POR EL NOVELISTA MARCEL PROUST

TECNICAS:

UNA DE LAS TECNICAS DE LA NOVELA PSICOLOGICA ES QUE NO RELATA LO QUE SIMPLEMENTE OCURRE SI NO QUE EXPLICA LA FINALIDAD  DE ESTA ACCION COMO ES LA LITERATUTA QUE RELATA LO QUE EL PERSONAJE Y SU CARACTERIZACION  Y TRATA DE ILUSTRAR LO QUE EL PENSADOR TRATADE DECIR ALGO CON SUS PROPIAS PALABRAS.

AHORA ESTOS SON ALGUNOS AUTORES DE LA NOVELA PSICOLOGICA:

1.-VICTOR HUGO(1802-1885)
FUE NOVELISTA Y DRAMATURGO EL LO QUE TENIA UNA FUEZA PARA NA GRAN IMAGINACION PARA PENSAR ADEMAS AQUI AHY UNA DE SUS OBRAS MASIMPORTANTES PARA EL:
"LOS MICERABLES"ESA FUE UNA DE SUS OBRAS MAS IMPORTANTES PARA EL.



2.-LEON TOLSTI(1828-1929)
EL FUE UN CRISTIANO UNA DE SUS TECNICAS ERA QUE LA LECTUTA Y NOVELA PSICOLOGICA FUERA LO MAS IMPORTANTE PARA QUE EL SACARA IDEAS PARA PENSAR EN LA NOVELA PSICOLOGICA.



3.-FRANZ KAFKA(1983-1924)
EL EN SU INFANCIA TUVO A UN PADRE QUE NO LO COMPRENDIA ADEMAS EL FUE Y VIVIO EN LA VIDA NAZI PERO ADEMAS ALGUNAS DE SUS OBRAS FUERON RECHAZADAS POR ALGUNAS PERSONAS QUE NO CREIAN EN LA NOVELA PSICOLOGICA
ALGUNA D SU PBRA MAS IMPORTANTE FUE:

"CARTA AL PADRE"


4.- PARA MI EL MAS IMPORTANTE "MARCEL PROUST"
NACIO EL 10 DE JULIO DE 1871 ADEMAS DE SER UN GRAN PENSADOR DE LA NOVELA PSICOLOGOCA FIE TAMBIEN UN EPIDEMIOLOGO FRANCES Y SU OBRA MAS IMPORTANTE DE MARCEL PROUST FUE:

"EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO(1913-1927)

PARA TERMINAR ESTE TEMA DE LA NOVELA PSICOLOGICA LO QUE TRATA DE DECIR ES Q HAY QUE USAR LA METE PARA PODER SER MEJORES EN LA VIDA YA QUE A VECES PENSAMOS LAS COSAS SIN PENSAR.

INTEGRANTES:
JASSIEL MEDINA NAVARRO
ALEXIS VALLEJO ARIAS
JOSE OMAR SALAS GONZALES
JOSE JUAN REYES VAZQUEZ

lunes, 27 de septiembre de 2010

“LITERATURA FEMINISTA "

INTEGRANTES:


*YENNIFER PIÑA CASTILLO
*PAOLA ALEJANDRA TORRES HUERTA
*GUADALUPE GARCIA VILCHIS
*MAYRA BERENICE SANCHEZ CRUZ
*ANDREA VELAZQUEZ SANCHEZ
*IVAN DANIEL BERNAL ALEGRIA


La literatura feminista es un ejemplo de este tipo de literatura. El feminismose ve reflejado en distintas obras a partir de una reflexión sobre el rol de la mujer en la sociedad.
El feminismo es una ideología, filosofía y ética y una propuesta social que intenta mejorar la calidad de vida de las mujeres y proponer la igualdad social a través de la liberación de la mujer y la oposición al sexismo basado en el machismo y la misoginia, a la opresión, la exclusión, la dependencia y la subordinación de la mujer.
Existen infinitas obras literarias en donde el feminismo se hace presente. Todas estas obras comparten un mismo fin: reflejar una crítica hacia una sociedad marcada por sus costumbres y tradiciones históricas en donde la mujer tiene un papel secundario y degradante. Al mismo tiempo, a través de la escritura, muchos autores han tratado también de difundir la conciencia entre los lectores sobre este tema. 

La relación de sus mundos interiores a la hoja mostrando temas recurrentes como:
*Melancolia
*El nacimiento
*La muerte
*Dolor
*Libertad
*Divorcio
*Crimen
*Suicidio
El movimiento feminista se encuentra en todas partes, en la lucha de las mujeres por la inclusión en todos los niveles de la sociedad, en las que van por las calles en medio de las protestas y exigencias, las que día a día trabajan y se enfrentan al discriminador ambiente laboral, en las que se adentran en las profesiones consideradas durante años como “masculinas” y en la literatura, las que escriben, las que leen.  Las que tomando como expresión su pluma y papel, han puesto al alcance de todos las ídeas del feminismo puro.

Antecedentes históricos del discurso feminista:
El feminismo se introduce en la historia a través de tres posiciones práctico-discursivas.
El primero es el feminismo de la igualdad que se da en el siglo XIX y parte del XX, el cual es impulsado por una lucha política para consolidar derechos civiles que les son negados a la mujer, como el derecho a voto, donde se busca la igualdad desde la equiparación jurídico-formal y la ocupación legitima de sus propios territorios político- económicos. Ello se concreta en el libre acceso a la educación y al proceso productivo, mediante la incorporación al trabajo. Actualmente, se sigue buscando mejoras en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades, en relación a las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres, a la reivindicación de derechos reproductivos y a la protección legal contra la violencia sexual.
El segundo es el feminismo de la diferencia o radical que postula una re-definición y re-apropiación simbólica del ser mujer; este feminismo re-situará los atributos contenidos en la abstracción de la tradición occidental del hombre-universal, en un nuevo espacio práctico discursivo que tiene en el concepto de género su más firme referente. La equiparación de género y sexo permite, la constitución de una subjetividad singular femenina y con ello el restablecimiento de la genealogía femenina como necesidad de orden simbólico y social.
El tercero es el post-feminismo el cual surge como una reacción frente al feminismo esencialista que si bien, pretende hacer una genealogía femenina, cae igualmente en la trampa universalizadora al hablar desde la mujer blanca y heterosexual dejando fuera las “diferencias dentro de las diferencias”, como son el discurso de las lesbianas o de las minorías étnicas. Este post-feminismo, ya no es solo un discurso en defensa de las mujeres sino de las minorías étnicas y sexuales que son igualmente marginadas por el poder hegemónico. 


ALGUNAS AUTORAS MUY FAMOSAS FUERON:

Virginia Woolf 


nace en Londres en enero de 1882 y, cerca de su casa de Sussex, se
quita la vida en marzo de 1941 1 , aparentemente muy afectada por la nueva guerra
europea que se avecina. Esta situación que refuerza en ella los sentimientos de
opresión como se refleja en el libro Tres Guineas, hubiera contribuido a agravar su
melancolía, afección que la acompañó en mayor o en menor medida durante muchos
años. Su vida fue prolífera en literatura la cual refleja su postura crítica al mundo
que le toca vivir. Huérfana de madre (muere cuando ella tiene 13 años) y educada en
casa por su padre, Virginia sabe de las limitaciones de la época para el advenimiento
de las mujeres al mundo intelectual, al mundo universitario -que en sus ensayos
llamará irónicamente Oxbridge (Oxford y Cambridge)- y en especial a cualquier
oficio que implique autonomía económica e independencia en cuanto al trabajo
doméstico, fatigoso y monótono, que en ese momento era el único posible para las
mujeres de su clase.

“GUADALUPE AMOR”


La poesía de Guadalupe Amor es única en su estilo, en ella refleja la forma de cómo percibía al mundo que la rodeaba. Sus poemas son un poco complicados de entender, tal vez se deba a las expresiones directas y desencadenadas empleadas en sus poemas y narrativas. Podemos afirmar que sus versos y prosa son el juego de palabras que a cualquiera hace reír, al leer cualquier fragmento. Le quita la tristeza y preocupación a todo aquél que se atreve a leer a Guadalupe Amor, "La Diosa" como ella misma se auto nombraba.


Simone de Beauvoir


Novelista francesa existencialista y feminista. Hasta 1943 fue profesora de filosofía. Tras conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, en 1929, se unió estrechamente al filósofo y su círculo. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad.

Hablar de Literatura Femenina es inmiscuirse en un universo íntimo donde intuición y sensibilidad son las características principales ya que las mujeres estamos provistas de estos dones innatos dados por la naturaleza. Nosotras en esencia somos delicadas, esto no es sinónimo de debilidad ni empobrecimiento intelectual. Es cierto que lloramos y si lo hacemos es porque somos más sensibles y el poeta escribe a partir de las sensaciones y de las emociones, de esos sentimientos internos que nublan cualquier capacidad de razonamiento. Aunque después estos primeros atisbos deban ser revisados desde el punto de vista racional.



Ensayo
Dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos
que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.
El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.
Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo.
  • Campo elaboracional
  • Marco teórico
  • Conocimiento normal
  • Tesis
  • Hipótesis
  • Conocimiento extraordinario
  • Teorías inconmensurables
  • Falsación

♥EL EXISTENCIALISMO♥

Hacia la tercera década del siglo XIX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.
En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.
Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers:
Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúa, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.

§ IDEAS DEL EXISTENCIALISMO §
Individualismo Moral
La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.
Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

♫ CARACTERÍSTICAS DEL EXISTENCIALISMO ♫

Las características mas importantes del existencialismo son:

La Irrectudibilidad del Individuo: la originalidad de la existencia individual. El hombre "se hace" a sí mismo
La Existencia como Libertad: una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine
La Existencia como Libertad: una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.
- El hombre es pura existencia y pura libertad.
- El hombre no tiene razón de ser ni sentido determinado.
- El hombre es una pasión inútil. Nada tiene un por qué. El mundo es absurdo.
- Los demás disminuyen mi libertad.
- No podemos salir del absurdo de la existencia sino por la muerte
- La palabra existencia se utiliza referida exclusivamente al ser humano. Sólo el hombre existe.
- Existir significa que el hombre “se realiza como interioridad, como conciencia y como libertad, saliendo fuera de sí mismo, en el encuentro con las cosas y en la apertura con los otros en el mundo (Dondeyne)”.
- Subraya la individualidad del ser humano, por encima del hombre abstracto del Idealismo y del hombre genérico del Marxismo.

♫ PRINCIPALES AUTORES DEL EXISTENCIALISMO ♫

Arthur Schopenhauer. Desde principios del siglo XIX, con la publicación de “El mundo como voluntad y como representación” en 1818, Arthur Schopenhauer (1788 – 1861), discípulo de Kant, se distancia del mundo de la razón, de la ciencia y de la técnica, que para él es el mundo del egoísmo social, no para volver a un orden social imposible, sino para invocar la vida y el deseo, es decir, lo que es impersonal en la experiencia vivida y no lo que es consiente y voluntario. Influenciado por el orientalismo romántico y su idea del renunciamiento, Schopenhauer contrasta la fe iluminista en la razón con la versión mítica de la sabiduría oriental. Se trata de destruir el yo y la ilusión de la conciencia así como de desconfiar de la ilusión de orden social que protege únicamente los apetitos egoístas. Schopenhauer afirma así que el mundo, como representación, es una creación de nuestro limitado yo. El mundo es por tanto una ilusión y un sueño; es la proyección de nuestros temores y esperanzas.

Sören Kierkegaard. El danés Sören Kierkegaard (1813 – 1855) desarrolla su pensamiento cual reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial y su teología dominada por el hegelianismo. Reclama el valor del individuo y de una fe personal y trágica. Las categorías fundamentales de Kierkegaard son las del “individuo” existente y sus “posibilidades”. Afirma que lo único real es el “individuo”, el singular, lo más opuesto posible al infinito o absoluto (razón de los racionalistas o idea de los idealistas). Al efecto, Kierkegaard utiliza la expresión “existenz consequents”, que quiere decir consecuencia existencial o práctica y no de razón pura o lógica. Es más, el “individuo” también se contrapone al “pueblo” o masa anónima. Kierkegaard no simpatizaba con los ideales revolucionarios y democráticos del siglo XIX. En definitiva, el individuo se encuentra sólo ante sí mismo y ante Dios. Esta es una soledad profunda y trágica, porque el singular se enfrenta con su existencia, que no está determinada por la necesidad (como en Hegel), sino por la posibilidad. De esta forma, “lo posible” es infinito y contradictorio pues en la posibilidad todo es igualmente posible. Kierkegaard sostiene por tanto que las alternativas de la vida no se dejan reconciliar en una síntesis dialéctica: las contradicciones de la vida son irresolubles. Siendo el “individuo” mera “posibilidad”, éste nunca llega a realizarse.

Eduard von Hartmann. Eduard von Hartmann (1843 – 1906), uno de los principales representantes del pesimismo europeo, pone como principio del mundo lo “inconsciente”, que es, a su vez, voluntad y razón. La existencia del mundo, su ser, se reduce a la voluntad; la esencia, la cualidad del mundo, en cambio, se deriva de la razón. Según este “filósofo del inconsciente”, el mundo es tan bueno como puede ser, pero su existencia es peor que si no hubiese mundo. Al mismo tiempo la voluntad engendra, con necesidad psicológica, el dolor y el desagrado, los cuales, en cantidad, sobrepasan el placer.

JEAN PAUL SARTRE
conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filosofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja también de la filósofa Simone de Beauvoir.
SU OBRA MAS IMPORTANTE FUE:
El existencialismo es un humanismo (1946).

El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.
El existencialismo es humanismo
 OTRAS DE SUS OBRAS FUERON:
•El ser y la nada (1943),
Grundrisse y El Capital
El infierno es el Otro
El fin de las pequeñas historias (2005)
•aautobiografía Les mots (Las palabras). (1964)

ALBERT CAMUS

Nace en Mondovi (actualmente Drean)-Argelia- el 7 de noviembre de 1913; en el seno de una familia muy pobre.
Su padre muere en la Primera Guerra Mundial cuando tan sólo tenía unos meses; y puede empezar a estudiar gracias a una beca que les daban a los hijos de las víctimas de la guerra.
A los 10 años conoce al maestro Louis Germain (muy importante en su vida); y éste, confiando en sus condiciones, le consigue una beca para que pueda seguir estudiando en el Liceo. Aquí ya se rebela contra su madre, la que quería que trabajase para ayudar a sustentar a la familia; y es donde empieza a formarse él su destino y a tomar otro rumbo.
Su gran pasión era el fútbol; que tuvo que abandonar definitivamente ya muy joven (con tan sólo 17 años) a causa de padecer la tuberculosis, enfermedad que también truncaría sus estudios y que lo hizo sufrir a lo largo de toda su vida.

Forma una compañía de teatro de aficionados en la que se representan obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho.
Es inspirado por sus lecturas, por estos viajes y después de pasar una temporada en los Alpes franceses vuelve a Argel,donde publica sus dos primeros libros.

ALGUNAS DE SUS OBRAS FUERON:
-El derecho y el revés
-Bodas
-El extranjero de 1942
-El mito de Sísifo (1942)
-El malentendido (1944)
-La peste(1947)
-Cartas a un amigo alemán.
-El hombre rebelde(de 1951)
-La caída
-El destierro y el reino (1957)
-Los poseídos (1959)
-La muerte feliz (1935)
-El primer hombre
-Estado de sitio(1948)
-El verano(1958)
-Actuelles

miércoles, 22 de septiembre de 2010

literatura de ciencia ficcion

integrantes de equipo 4
Ricardo Morales
Demetrio de Jesus Teodoro Espinoza
Edgar Nava Nava
Oswalddo Nava Delgado
Ruben Sanabria Hernandez

                                                   IDEAS PRINCIPALES
La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

                                                 SIGLOS
La Edad de Oro (1938-1950)
la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, especialmente con este último, que fue el primer autor que consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y fue también el que le dio mayor madurez al género e influyó poderosamente en su desarrollo posterior.

La Edad de Plata (1951-1965)
Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984 (1948) de George Orwell. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los 50 es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C. Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert y muchos otros.

La Nueva Ola
Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Reino Unido, se puede asociar con la llegada de Michael Moorcock a la dirección de la revista New Worlds. Moorcock, entonces un joven de 24 años, dio espacio a las nuevas técnicas ejemplificadas en la literatura de William Burroughs y J.G. Ballard.

                                         CARACTERISTICAS
La primera es que:
-NO es real

Habitualmente, las historias mezclan varios géneros, teniendo historias de terror, suspenso, aventuras, románticas y pseudohistóricas.

-Temas
Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social . Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
Contacto con extraterrestres (inteligentes o no) y sus consecuencias.
Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres superinteligentes .

-Elementos
Exploración y colonización del espacio.
Robots e inteligencias sintéticas.
Vida extraterrestre.
Viajes en el tiempo.
Clonación y manipulación genética.
Futuro apocalíptico o distópico.
Futuro utópico y también sinóptico.
Mundo controlado por ordenadores y tecnología en general.
Una red que conecta a todo el mundo y personas (como Internet).
Seres Humanos con anomalías físicas.

-Estilos
Space opera
Time opera
Ciencia ficción dura
Distopías
Ucronías
Cyberpunk
Postcyberpunk
Steampunk
                                          AUTORES
ISSAC ASIMOV
 

(2 de enero de 1920 – 6 de abril de 1992), fue un escritor y bioquímico, nacionalizado estadounidense nacido en Petróvichi en la entonces República Socialista Soviética de Bielorrusia, exitoso, y excepcionalmente prolífico, de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica.
La obra más famosa de Asimov es la serie de la Fundación, también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots.


RAY BRADBURY

Ray Douglas Bradbury (Waukegan, Illinois, 22 de agosto de 1920) es un escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas Marcianas (1950) y la novela distópica Fahrenheit 451 (1953).
Se considera a sí mismo "un narrador de cuentos con propósitos morales". Sus obras a menudo producen en el lector una angustia metafísica, desconcertante, dado que reflejan la convicción de Bradbury de que el destino de la humanidad es "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores para concluir vencido, contemplando el fin de la eternidad."

OBRAS
  • Crónicas marcianas (1950)

  • El hombre ilustrado (1951)

  • Las doradas manzanas del sol (1953)

  • El país de octubre (1955)

  • Icarus Montgolfier Wright (1956)

  • Remedio para melancólicos (1960)

  • Las maquinarias de la alegría (1964)

  • I Sing the Body Electric (1969)

  • Cuentos de dinosaurios (1983)

  • El convector Toynbee (1988)

  • La bruja de abril y otros cuentos (1994)

  • Más rápido que el ojo (1996)

  • A Ciegas (1997)

  • De la ceniza volverás (2001)

  • Algo más en el equipaje (2003)

  • El signo del gato (2005)


  • este es el trailer de una pelicula de ciencia ficcion