lunes, 27 de septiembre de 2010

“LITERATURA FEMINISTA "

INTEGRANTES:


*YENNIFER PIÑA CASTILLO
*PAOLA ALEJANDRA TORRES HUERTA
*GUADALUPE GARCIA VILCHIS
*MAYRA BERENICE SANCHEZ CRUZ
*ANDREA VELAZQUEZ SANCHEZ
*IVAN DANIEL BERNAL ALEGRIA


La literatura feminista es un ejemplo de este tipo de literatura. El feminismose ve reflejado en distintas obras a partir de una reflexión sobre el rol de la mujer en la sociedad.
El feminismo es una ideología, filosofía y ética y una propuesta social que intenta mejorar la calidad de vida de las mujeres y proponer la igualdad social a través de la liberación de la mujer y la oposición al sexismo basado en el machismo y la misoginia, a la opresión, la exclusión, la dependencia y la subordinación de la mujer.
Existen infinitas obras literarias en donde el feminismo se hace presente. Todas estas obras comparten un mismo fin: reflejar una crítica hacia una sociedad marcada por sus costumbres y tradiciones históricas en donde la mujer tiene un papel secundario y degradante. Al mismo tiempo, a través de la escritura, muchos autores han tratado también de difundir la conciencia entre los lectores sobre este tema. 

La relación de sus mundos interiores a la hoja mostrando temas recurrentes como:
*Melancolia
*El nacimiento
*La muerte
*Dolor
*Libertad
*Divorcio
*Crimen
*Suicidio
El movimiento feminista se encuentra en todas partes, en la lucha de las mujeres por la inclusión en todos los niveles de la sociedad, en las que van por las calles en medio de las protestas y exigencias, las que día a día trabajan y se enfrentan al discriminador ambiente laboral, en las que se adentran en las profesiones consideradas durante años como “masculinas” y en la literatura, las que escriben, las que leen.  Las que tomando como expresión su pluma y papel, han puesto al alcance de todos las ídeas del feminismo puro.

Antecedentes históricos del discurso feminista:
El feminismo se introduce en la historia a través de tres posiciones práctico-discursivas.
El primero es el feminismo de la igualdad que se da en el siglo XIX y parte del XX, el cual es impulsado por una lucha política para consolidar derechos civiles que les son negados a la mujer, como el derecho a voto, donde se busca la igualdad desde la equiparación jurídico-formal y la ocupación legitima de sus propios territorios político- económicos. Ello se concreta en el libre acceso a la educación y al proceso productivo, mediante la incorporación al trabajo. Actualmente, se sigue buscando mejoras en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades, en relación a las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres, a la reivindicación de derechos reproductivos y a la protección legal contra la violencia sexual.
El segundo es el feminismo de la diferencia o radical que postula una re-definición y re-apropiación simbólica del ser mujer; este feminismo re-situará los atributos contenidos en la abstracción de la tradición occidental del hombre-universal, en un nuevo espacio práctico discursivo que tiene en el concepto de género su más firme referente. La equiparación de género y sexo permite, la constitución de una subjetividad singular femenina y con ello el restablecimiento de la genealogía femenina como necesidad de orden simbólico y social.
El tercero es el post-feminismo el cual surge como una reacción frente al feminismo esencialista que si bien, pretende hacer una genealogía femenina, cae igualmente en la trampa universalizadora al hablar desde la mujer blanca y heterosexual dejando fuera las “diferencias dentro de las diferencias”, como son el discurso de las lesbianas o de las minorías étnicas. Este post-feminismo, ya no es solo un discurso en defensa de las mujeres sino de las minorías étnicas y sexuales que son igualmente marginadas por el poder hegemónico. 


ALGUNAS AUTORAS MUY FAMOSAS FUERON:

Virginia Woolf 


nace en Londres en enero de 1882 y, cerca de su casa de Sussex, se
quita la vida en marzo de 1941 1 , aparentemente muy afectada por la nueva guerra
europea que se avecina. Esta situación que refuerza en ella los sentimientos de
opresión como se refleja en el libro Tres Guineas, hubiera contribuido a agravar su
melancolía, afección que la acompañó en mayor o en menor medida durante muchos
años. Su vida fue prolífera en literatura la cual refleja su postura crítica al mundo
que le toca vivir. Huérfana de madre (muere cuando ella tiene 13 años) y educada en
casa por su padre, Virginia sabe de las limitaciones de la época para el advenimiento
de las mujeres al mundo intelectual, al mundo universitario -que en sus ensayos
llamará irónicamente Oxbridge (Oxford y Cambridge)- y en especial a cualquier
oficio que implique autonomía económica e independencia en cuanto al trabajo
doméstico, fatigoso y monótono, que en ese momento era el único posible para las
mujeres de su clase.

“GUADALUPE AMOR”


La poesía de Guadalupe Amor es única en su estilo, en ella refleja la forma de cómo percibía al mundo que la rodeaba. Sus poemas son un poco complicados de entender, tal vez se deba a las expresiones directas y desencadenadas empleadas en sus poemas y narrativas. Podemos afirmar que sus versos y prosa son el juego de palabras que a cualquiera hace reír, al leer cualquier fragmento. Le quita la tristeza y preocupación a todo aquél que se atreve a leer a Guadalupe Amor, "La Diosa" como ella misma se auto nombraba.


Simone de Beauvoir


Novelista francesa existencialista y feminista. Hasta 1943 fue profesora de filosofía. Tras conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, en 1929, se unió estrechamente al filósofo y su círculo. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad.

Hablar de Literatura Femenina es inmiscuirse en un universo íntimo donde intuición y sensibilidad son las características principales ya que las mujeres estamos provistas de estos dones innatos dados por la naturaleza. Nosotras en esencia somos delicadas, esto no es sinónimo de debilidad ni empobrecimiento intelectual. Es cierto que lloramos y si lo hacemos es porque somos más sensibles y el poeta escribe a partir de las sensaciones y de las emociones, de esos sentimientos internos que nublan cualquier capacidad de razonamiento. Aunque después estos primeros atisbos deban ser revisados desde el punto de vista racional.



Ensayo
Dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos
que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.
El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.
Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo.
  • Campo elaboracional
  • Marco teórico
  • Conocimiento normal
  • Tesis
  • Hipótesis
  • Conocimiento extraordinario
  • Teorías inconmensurables
  • Falsación

1 comentario:

  1. Hola equipo.
    Buen post sobre la literatura femenina.
    Ya está apuntado en su escala
    Saludos,
    Paola Martínez González

    ResponderEliminar