sábado, 4 de septiembre de 2010

LITERATURA

eQuIpO 1
*iTzAyAnA RoMeRo AlEgrRIa#
*MaGaLi ZaRcO CaRraNzA#
*sUsAnA PeRaLtA MoRenO#
*irali BELEM piña BRUNO#
*JuAnA uGaRtE VaRgAs#
####*****#######******########********###########****####


DEFINICIÓN DE LITERATURA


La palabra literatura proviene del latín litterae que hace referencia a un conjunto de saberes para escribir y leer bien y se relaciona al arte de la gramática, la retorica y la poética.
la literatura: arte que utiliza como instrumento la palabra.Conjunto de documentos (monografías, publicaciones periódicas, instrumentos referenciales) que contienen la información, los datos, las investigaciones, las estadísticas y cualquier otro estudio relevante referidos a una disciplina específica del conocimiento.

La literatura, si consideramos el tipo de fuente de la cual procede, suele dividirse en primaria, secundaria y terciaria (v. documento primario, secundario y terciario).

 
 
LITERATURA ORAL.

La literatura oral, ligada a culturas en las que la escritura y la lectura estaban o ausentes o restringidas a una elite ilustrada, tiene un carácter eminentemente popular. Además, su circulación tiene que ver con la memoria, porque los cantores o trovadores que la ponían en circulación no leían sino que recitaban de memoria, entonces lo formal tiene que ver con eso: por ejemplo el uso de fórmulas que se repiten para ayudar a la memorización (y facilitar el seguimiento del público que escucha), los "moldes" que sirven para ese mismo fin, que se repiten en distintas obras y se van rellenando con diferentes contenidos, el uso de la rima, que ayuda a memorizar y a hacer musical para la escucha.

MITO
Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.



Clases de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

*Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.

*Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.

*Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.

*Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

*Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

LEYENDA

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.

 Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse.
Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral u escritas.

COPLA
Copla es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".
Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor.
El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, lascivos o escatológicos.
Y como siempre un ejemplo de copla para darnos cuenta mejor de qué se trata:
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
Manuel Machado.

LITERATURA ESCRITA

Permite un trabajo mas cuidadoso y sofisticado del texto, en la medida en que hay una distancia entre el tiempo de producción del mismo y recepción; además, la característica material del texto permite volver atrás en la lectura para la recuperación del sentido en caso de enfrentar mayores complejidades.


POESÍA
La palabra poesía probiene del termino latino poesis.Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético atraves de la palabra ya sea en versa o en prosa. de todas formas sus uso mas usual se refiere a los poemas  y composiciones en verso.
aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones jeroglíficas del año 2.600 A.C., que se considera la primera manifestación poética de la que se tenga registro. 

NARRATIVA
La narrativa es un genero literario en el cual el autor presenta de forma los objetivos hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinado.Se usa como forma de expresión  habitual la narración, aunque puede ser también la descripción y el dialogo.
Es la especialidad literaria que se dedica a contar historias , eventos y sucesos en diferentes modalidades.Las principales modalidades  son: el cuento, la leyenda y el mito.
todas estas modalidades tienen un factor un común que es el hecho de que las narran.La narración requiere de un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo , que constituyen el hilo narrativo.A través del hilo narrativo seguimos el curso de los acontecimientos que suceden a través de dos formas: la descripción y el relato.

ENSAYO
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal y subjetiva sobre un punto determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político, filosófico,religioso, deportivo,histórico, social, cultural, sin amparase de un marco teórico alguno, sino de la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión.

LITERATURA PARA REPRESENTAR
TEATRO
El teatro. Se denomina teatro a
 la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, el teatro kabuki, la ópera china y la pantomima. Se llama también teatro al edificio destinado a la representación de estas obras dramáticas o a otros espectáculos escénicos. El término teatro proviene del griego Theatrón (lugar para contemplar). El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

GUION CINEMATOGRAFICO Y TELEVISIVO

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.
El guión cinematográfico es un documento de producción, en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.
Un guión cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guión literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.

GUION TELEVISIVO
 
La televisión es un medio narrativo, dramático, narrado en tiempo presente, que tiene similitudes con el cine pero es diferente. No todo lo que vale para el cine vale para la TV. La TV fundamentalmente en un 60% programas que no tienen que ver con la ficción, porque la TV no nace como un medio de entretenimiento, sino que nace como si fuera una extensión del teléfono. Este origen condiciona mucho lo que es la TV, porque una de las cosas que importa mucho no es tanto que pueda proyectar imágenes, sino la fidelidad de transmisión lo que ocurre en cualquier lugar. Lo importante de los acontecimientos que se retransmiten por TV es el directo.
¿ Cuáles son las diferencias entre la TV y el cine ?
•pantalla: una pantalla de TV es infinitamente más pequeña que una pantalla de cine
•definición: se tiene mucha menos definición en la TV
•deformación de colores: no se puede hacer la misma fotografía en video que en negativo
•profundidad: se pierde en TV
•atención dispersa del espectador; un espectador no se sienta en una butaca de cine igual que si ve TV, se está a oscuras, los ruidos molestan; la disposición es totalmente diferente.
En función de estas circunstancias podemos hablar de una serie de condicionantes para la TV. La TV necesita desesperadamente mantener la atención del espectador, por eso de la atención dispersa y la competencia. Con lo que esto condiciona la escritura del guión; normalmente un planteamiento de TV es más corto que el de cine y a menudo más simple, porque al tener poca definición de la TV no podemos trabajar con planos largos. Se escamotean contar cosas en diferentes de planos de narración.

Por los condicionantes físicos de la Televisión, eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de trabajar los guiones. Existe la necesidad de que los planteamientos sean más breves, igualmente los desenlaces deben ser también más breves. La imagen en cine transmite mucha más información que la pantalla de televisión. La pantalla de cine permite trabajar con diferentes niveles de información. En televisión todo tiene que ser mucho más evidente.

Los diálogos tienden a ser más directos en la televisión que en el cine, porque tienen mucho más valor informativo, dado que no podemos fiarnos de que la imagen sirva a nuestros intereses; suele ser más abundante, puede ser redundante y explicar la imagen en algunos casos. Hay que tener en cuenta que el espectador puede perder la atención en cualquier momento. En las escenas de televisión debemos huir de meter muchos personajes en un plano, pero esto depende del director.
En televisión, en la estructura modélica, Doc Comparato dice que se puede prescindir del arranque y del final, porque dice que está demostrado que si el espectador en 3 - 4 minutos no es captado, cambia de canal. En TV abundan los planos cortos, no los generales. Normalmente todo lo importante que se cuenta en TV la cámara se acerca.
En TV siempre se rueda con 4 cámaras, salvo que sea exteriores que se hace con 2. No hay que confundir el director, que dirige la escena, a los actores, planifica la escena. El realizador va seleccionando los planos desde el control de realización. En 7 - 8 días se suele grabar una serie. Lo que era la hora televisiva ha pasado de ser 50 minutos a 60 - 70 minutos. Antesde grabar, con una semana de antelación, se suele hacer una mesa italiana. Una sitcom se graba en un solo día. Luego hay 8 - 10 días de post - producción; está el montaje. posteriormente se lleva ese producto a mezclas, un tratamiento digital de la imagen, para que parezca o simule cine. Se hace el etalonaje, se montan los créditos.

+*+++++*******++++++++*********++++++****************++++++++++++++++*******+

1 comentario:

  1. Hola equipo 1
    Espero que a través de su exposición hayan comprendido la definición de literatura y las formas de expresión de la palabra.
    Saludos,
    Paola Martínez González

    ResponderEliminar