EL TEXTO LITERARIO Y SUS GENEROS
* Que quede constancia escrita.
* Que exista un autor iniciador del modelo y que otros autores lo hayan reconocido como tal.
* Que tenga una forma y unos contenidos propios
Son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática.
· Clasificación de los géneros literarios
Los géneros literarios y su clasificación:
· Género Épico: es el género literario en el que se entremezclan las voces de los personajes y la vo z de un narrador. El autor narra hechos ficticios ajenos a él.
Subgéneros épicos:
· Epopeya: narran hechos heroicos ligados al origen y a las creencias de una cultura o dinastía. Hay héroes y seres mitológicos.
· El cantar de gesta: subgénero épico escrito en verso. Poema medieval en el que se cuentan los hechos bélicos de un héroe histórico o seudohistórico.
· Romance: fragmentos de cantares de gesta. Eran cantados por juglares, y los fragmentos que más gustaban se transmitían oralmente hasta que alguien los escribía.
· Poema Épico: subgénero épico escrito en verso. Poema heroico que surge a partir del renacimiento a imitación de las epopeyas clásicas. Puede tratar hechos ficticios o hecho históricos.
· Novela: subgénero épico escrito en prosa. Es un relato extenso que cuenta las acciones de unos determinados personajes. Se diferencian dos tipos de novelas, la novela idealista (los personajes no evolucionan) y novela realista (los personajes sufren un cambio manifiesto a lo largo de la trama).
· Cuento: subgénero épico escrito en prosa. Es un relato de breve extensión con un esquema narrativo sencillo. No da muchos detalles.
· Género Lírico: es el género en el que solo está presente la voz del autor. En las obras líricas el autor expresa sus sentimientos reales o fingidos.
Subgéneros líricos:
· Oda: subgénero lírico. Es un canto de alabanza de tema noble.
· Égloga (poesía pastoril o poesía bucólica): subgénero lírico en el que el autor expresa sus sentimientos. Sus sentimientos son tristes y amorosos, y recuerdan con tiempos pasados en ese lugar más felices.
· Elegía: subgénero lírico en el que autor expresa tristeza por la pérdida de un ser o algo querido.
· Loa: subgénero lírico en el que el autor alaba cualidades individuales o colectivas.
· Sátira: subgénero lírico en el que el autor critica defectos individuales o colectivos.
· Género Dramático: es el género en el que sólo tienen presencia los personajes. Está todo en diálogo. La finalidad de las obras dramáticas es ser representada en un escenario.
Subgéneros Dramáticos:
· Tragedia: subgénero dramático que se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres noble y heroicos dominados por el destino. Hay muchas muertes. Tono elevado, lenguaje culto, solemne.
· Comedia: subgénero dramático. Tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a conflictos cotidianos, conflictos debidos a malos entendidos, a equívocos.
· Drama o Tragicomedia: subgénero dramático que mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia. Ofrece hechos tanto cómicos como trágicos, y personajes tanto elevados como humildes.
· Auto sacramental: subgénero dramático breve, de un solo acto. Tema religioso y alegórico y los personajes también son alegóricos.
· Sainete, entremés y paso: subgénero dramático muy breve, popular, satírico y cómico. En el, el autor critica con gracia los defectos del pueblo.
· Ópera: subgénero dramático culto en el que los personajes se expresan cantando.
· Zarzuela: subgénero dramático popular. Los personajes se expresan a veces cantando y otras veces hablando.
· Género Didáctico: es el género que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de unas ideas expresadas de forma artística, con lenguaje elaborado y recursos de la lengua literaria.
· Ensayo: subgénero didáctico en el que el autor expone sus ideas acerca de un tema determinado, con una actitud más bien estética y estilística que un intento de exhaustividad. Enseñanza general que la puede entender cualquier persona.
· Diálogo: subgénero didáctico muy cultivado en la época clásica y renacentista, en el que se hace exposición de las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes.
· Tratado: subgénero didáctico extenso y para especialistas, es decir, requiere unos conocimientos previos.
· Género Oratorio: el autor pretende convencer por medio del lenguaje oral.
Subgéneros de la Oratoria:
· Discurso: subgénero de la oratoria de tema político.
· Sermón: subgénero de la oratoria de tema religioso o moral.
· Género de la Historia: el autor cuenta hechos reales que han ocurrido a lo largo de la historia.
Subgéneros de la Historia:
· Crónica: subgénero de la historia en el que el autor narra hechos ocurridos en un periodo de tiempo concreto. Se escribieron muchas en la época de las monarquías.
· Anales: subgénero de la historia en el que la historia se cuenta separada en años.
· TEXTO LITERARIO.
El texto literario es justamente un texto en un grado especial por que no remite a un acto lingüístico originario si no que no remite a un acto lingüístico.
Procura un sistema de comunicación muy especial.
El proceso emisor receptor también es literario. Aquí el proceso emisor receptor se refiere a que el emisor le quiere enviar a un receptor una realidad no lingüística, convirtiéndola en realidad lingüística a través de un codigo, creando un mensaje que llega al receptor a través de un canal.
La literatura se basa en las palabras así como la pintura en el color, y la música en el sonido. debe buscar la verdad.
el lenguaje literario es un lenguaje plurisignificativo, es decir las palabras adquieren mas de una significación.
Tres tipos principales de textos literarios:
· el cuento: es una narración breve de ficción.
· la novela: es una narración larga en el que se describe a detalle mas situaciones y personajes.
· la poesía: es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de las palabras en forma de verso.
Texto
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
· INTERTEXTUALIDAD
Es la relación que mantiene un texto con otros ya sea contemporáneo o histórico.
Ejemplo de intertextualidad
-canción – de Sanbina
-pertenece Luis Cernuda
-verso de su origen que pertenece a Gustavo Adolfo Bequer
Ejemplo de intertextualidad
¿De dónde vengo?… el más horrible y ásperode los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? el más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
EQUIPO:
Nora Carina Sanchez Navarrete
Jose Arturo Rojas Ramirez
Itzel Esmeralda
Cynthia Guadalupe Naves Morales
Hanny Maricruz Rivera Martinez
Nancy Imelda Martinez Aguilar
Samuel Remigio Andrez
Bien equipo, tarde pero por fin ya está su tema en el blog.
ResponderEliminarLos felicito por su exposición frente al grupo.
Saludos,
Paola Martínez González