Hacia la tercera década del siglo XIX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.
En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.
Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers:
Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúa, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.
§ IDEAS DEL EXISTENCIALISMO §
Individualismo Moral
La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.
Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.
♫ CARACTERÍSTICAS DEL EXISTENCIALISMO ♫
Las características mas importantes del existencialismo son:
La Irrectudibilidad del Individuo: la originalidad de la existencia individual. El hombre "se hace" a sí mismo
La Existencia como Libertad: una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine
La Existencia como Libertad: una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.
- El hombre es pura existencia y pura libertad.
- El hombre no tiene razón de ser ni sentido determinado.
- El hombre es una pasión inútil. Nada tiene un por qué. El mundo es absurdo.
- Los demás disminuyen mi libertad.
- No podemos salir del absurdo de la existencia sino por la muerte
- La palabra existencia se utiliza referida exclusivamente al ser humano. Sólo el hombre existe.
- Existir significa que el hombre “se realiza como interioridad, como conciencia y como libertad, saliendo fuera de sí mismo, en el encuentro con las cosas y en la apertura con los otros en el mundo (Dondeyne)”.
- Subraya la individualidad del ser humano, por encima del hombre abstracto del Idealismo y del hombre genérico del Marxismo.
♫ PRINCIPALES AUTORES DEL EXISTENCIALISMO ♫
Arthur Schopenhauer. Desde principios del siglo XIX, con la publicación de “El mundo como voluntad y como representación” en 1818, Arthur Schopenhauer (1788 – 1861), discípulo de Kant, se distancia del mundo de la razón, de la ciencia y de la técnica, que para él es el mundo del egoísmo social, no para volver a un orden social imposible, sino para invocar la vida y el deseo, es decir, lo que es impersonal en la experiencia vivida y no lo que es consiente y voluntario. Influenciado por el orientalismo romántico y su idea del renunciamiento, Schopenhauer contrasta la fe iluminista en la razón con la versión mítica de la sabiduría oriental. Se trata de destruir el yo y la ilusión de la conciencia así como de desconfiar de la ilusión de orden social que protege únicamente los apetitos egoístas. Schopenhauer afirma así que el mundo, como representación, es una creación de nuestro limitado yo. El mundo es por tanto una ilusión y un sueño; es la proyección de nuestros temores y esperanzas.
Sören Kierkegaard. El danés Sören Kierkegaard (1813 – 1855) desarrolla su pensamiento cual reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial y su teología dominada por el hegelianismo. Reclama el valor del individuo y de una fe personal y trágica. Las categorías fundamentales de Kierkegaard son las del “individuo” existente y sus “posibilidades”. Afirma que lo único real es el “individuo”, el singular, lo más opuesto posible al infinito o absoluto (razón de los racionalistas o idea de los idealistas). Al efecto, Kierkegaard utiliza la expresión “existenz consequents”, que quiere decir consecuencia existencial o práctica y no de razón pura o lógica. Es más, el “individuo” también se contrapone al “pueblo” o masa anónima. Kierkegaard no simpatizaba con los ideales revolucionarios y democráticos del siglo XIX. En definitiva, el individuo se encuentra sólo ante sí mismo y ante Dios. Esta es una soledad profunda y trágica, porque el singular se enfrenta con su existencia, que no está determinada por la necesidad (como en Hegel), sino por la posibilidad. De esta forma, “lo posible” es infinito y contradictorio pues en la posibilidad todo es igualmente posible. Kierkegaard sostiene por tanto que las alternativas de la vida no se dejan reconciliar en una síntesis dialéctica: las contradicciones de la vida son irresolubles. Siendo el “individuo” mera “posibilidad”, éste nunca llega a realizarse.
Eduard von Hartmann. Eduard von Hartmann (1843 – 1906), uno de los principales representantes del pesimismo europeo, pone como principio del mundo lo “inconsciente”, que es, a su vez, voluntad y razón. La existencia del mundo, su ser, se reduce a la voluntad; la esencia, la cualidad del mundo, en cambio, se deriva de la razón. Según este “filósofo del inconsciente”, el mundo es tan bueno como puede ser, pero su existencia es peor que si no hubiese mundo. Al mismo tiempo la voluntad engendra, con necesidad psicológica, el dolor y el desagrado, los cuales, en cantidad, sobrepasan el placer.
JEAN PAUL SARTRE
conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filosofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja también de la filósofa Simone de Beauvoir.
SU OBRA MAS IMPORTANTE FUE:
•El existencialismo es un humanismo (1946).
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.
El existencialismo es humanismo
OTRAS DE SUS OBRAS FUERON:
•El ser y la nada (1943),
•Grundrisse y El Capital
•El infierno es el Otro
•El fin de las pequeñas historias (2005)
•aautobiografía Les mots (Las palabras). (1964)
ALBERT CAMUS
Nace en Mondovi (actualmente Drean)-Argelia- el 7 de noviembre de 1913; en el seno de una familia muy pobre.
Su padre muere en la Primera Guerra Mundial cuando tan sólo tenía unos meses; y puede empezar a estudiar gracias a una beca que les daban a los hijos de las víctimas de la guerra.
A los 10 años conoce al maestro Louis Germain (muy importante en su vida); y éste, confiando en sus condiciones, le consigue una beca para que pueda seguir estudiando en el Liceo. Aquí ya se rebela contra su madre, la que quería que trabajase para ayudar a sustentar a la familia; y es donde empieza a formarse él su destino y a tomar otro rumbo.
Su gran pasión era el fútbol; que tuvo que abandonar definitivamente ya muy joven (con tan sólo 17 años) a causa de padecer la tuberculosis, enfermedad que también truncaría sus estudios y que lo hizo sufrir a lo largo de toda su vida.
Forma una compañía de teatro de aficionados en la que se representan obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho.
Es inspirado por sus lecturas, por estos viajes y después de pasar una temporada en los Alpes franceses vuelve a Argel,donde publica sus dos primeros libros.
ALGUNAS DE SUS OBRAS FUERON:
-El derecho y el revés
-Bodas
-El extranjero de 1942
-El mito de Sísifo (1942)
-El malentendido (1944)
-La peste(1947)
-Cartas a un amigo alemán.
-El hombre rebelde(de 1951)
-La caída
-El destierro y el reino (1957)
-Los poseídos (1959)
-La muerte feliz (1935)
-El primer hombre
-Estado de sitio(1948)
-El verano(1958)
-Actuelles